domingo, 11 de noviembre de 2007

Poesía puramente nacional de España

El Renacimiento, caracterizado por el arte y por los escritores clásicos, se introdujo en España desde fines del siglo XV y triunfa plenamente en el XVI. Sin embargo, el Renacimiento Español tiene caracteres propios, con contenido tradicional. Lo cual hace que la literatura española llega a su apogeo; es el comienzo del Siglo de Oro de nuestras letras y nuestras artes.

Menéndez Pelayo, en el último tercio del siglo XIX, quiso reivindicar el carácter puramente nacional y autóctono que tuvo el Renacimiento español, para defenderlo de las acusaciones de los románticos nacionalistas ultraconservadores, empeñados en resaltar las virtudes del Barroco hispano que sería entonces el verdadero “siglo de oro”; pero también se enfrentó a la interpretación liberal que insistía en el paganismo y la heterodoxia religiosa del Renacimiento. Menéndez Pelayo aceptaba esta tesis para Europa, pero no para España.
Primer Renacimiento (reinado de Carlos V, 1517-1556). Donde se destacaron la poesía petrarquista de Garcilaso, la novela pastoril, la corriente erasmista y el Lazarillo de Tormes que da lugar a las posteriores novelas picarescas.
Segundo Renacimiento (algunos como Emilio Orozco lo denominan manierismo): reinado de Felipe II (1556-1598)La auténticamente nacional asimilada, cuyos frutos fueron de Fray Luis de León y Fernando de Herrera, las creaciones de los místicos (San Juan de la Cruz y Santa Teresa) y ciertos nombres mayores de la picaresca, como Mateo Alemán, y, por supuesto, el genial Cervantes.

El lenguaje poético, inaugurado por Boscán y su amigo Garcilazo se instaura como corriente nacional asentada en los grandes genios poéticos del Barroco.
En el espacio de la corte, escenario de la cultura de la élite social y cultural, se asoma la producción tradicional, en forma de romances, cancioncillas, coplas o villancicos que se difunden en pliegos sueltos, en libros de música, manifestándose la cultura popular.
Alonso Zamora aplica el concepto de “generación literaria” a los poetas líricos del Primer Renacimiento. Es una generación liderada por Garcilaso, nacida entre 1481 y 1520, tiene una formación común, un lenguaje generacional propio, una rebeldía contra la generación anterior y que comparten una amistad personal. Este grupo o generación estaría formado por Sa Miranda, Garcilaso, Boscán, Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina, Silvestre y Acuña.



SONETO XXV (Garcilaso de la Vega)

¡Oh/ ha/do_e/se/cu/ti/vo_en /mis/ do/lo/res, 11 A
Có/mo/ sen/ti/ tus/ le/yes/ ri/gu/ro/sas! 11 B
Cor/tas/te_el/ ár/bol/ con /ma/nos/ da/ño/sas, 11 B
Y_es/par/cis/te/ por/ tie/rra/ fru/ta_y/ flo/res. 11 A

En/ po/co_es/pa/cio/ ya/cen /mis /a/mo/res 11 A
Y/ to/da/ la_es/pe/ran/za/ de/ mis/ co/sas, 11 B
Tor/na/das/ en/ ce/ni/zas/ des/de/ño/sas, 11 B
Y/ sor/das/ a /mis/ que/jas/ y/ cla/mo/res. 11 A

Las /lá/gri/mas/ que_en/ es/ta/ se/pul/tu/ra 11 C
Se/ vier/ten/ hoy /en /dí/a_ y /se /ver/tie/ron 11 D
Re/ci/be_aun/que/ sin/ fru/to_a/llá/ te /se/an, 11 E

Has/ta/ que_a/que/lla_e/ter/na/ no/che os/cu/ra 11 C
Me /cie/rre_a/ques/tos/ o/jos/ que/ te/ vie/ron, 11 D
De/ján/do/me/ con/ o/tros/ que/ te/ ve/an. 11 E


Este poema es un soneto. Su métrica se compone de versos endecasílabos estructurados en forma de dos cuartetos y dos tercetos con rimas consonantes. La estructura del poema es de ABBA ABBA CDC DCD.

Algunos recursos literarios que aparecen son:

Epitetos: “eterna noche”…

Metáfora: “Cortaste el arbol”, “aquella noche oscura” se refieren a la muerte.

Paralelismo: “Me cierre aquestos ojos que te vieron”, “ Dejándome con otros que te vean”

Hipérbaton: ““recibe, aunque sin fruto allá te sean”

Antitesis: Las dos ideas que se oponen son placer-dolor



Bibliografía