miércoles, 31 de octubre de 2007

LA METRICA ESPAÑOLA

Es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El estudio métrico comprende tres campos fundamentales:


1. EL POEMA: es la expresión artística de una idea, el contexto lingüístico donde se alcanza los máximos valores del lenguaje, como significante y significado, con un ritmo pleno, con unidad estructural y esencial.


2. LA ESTROFA: es el orden inmediatamente superior al verso, es el período rítmico, está formada por dos o más versos enlazados en un conjunto armónico. Las condiciones precisas para que un conjunto de versos forme una estrofa son: un axis rítmico, una estructura sintáctica, un sistema de versos articulado.
El axis rítmico está situado en la última sílaba acentuada de cada verso, en la penúltima sílaba métrica, y determina el ritmo, el número de sílabas del verso, la clase de rima, el tono. En su conjunto da carácter a la estrofa.
La estructura sintáctica predominante en la estrofa es de contenido completo, de unidad sintáctica, aunque puede prolongarse la frase en la siguiente estrofa.
El sistema articulado de versos constituye la estrofa.
Pueden ser:

a) Isosilábicas: versos con igual número de sílabas
- Soneto
- Romance

b) Anisosilábicas: compuestas por versos de distintas medidas.





3. EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema.
Se puede clasificar en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada. Hay tres clasificaciones principales:

  • VERSO OXITONO, cuando la sílaba acentuada es la última del verso: (acento agudo). Ejemplo: amór.



  • VERSO PAROXITONO, cuando la sílaba acentuada es la penúltima del verso: (acento grave). .Ejemplo: amánte.



  • VERSO PROPAROXITONO, cuando la sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: (acento esdrújulo). Ejemplo: amadísima.




Ritmo



Es la cadencia o melodía que depende la acertada distribución de los acentos interiores, llamados fijos. Los elementos rítmicos del Género Poético son:




*La rima.
*El acento
*Reglas Generales de la acentuación de los versos
.




Rima: es la igualdad o semejanza de sonidos, que, a partir de la última vocal acentuada, presentan las palabras finales de los versos.
Hay dos categorías de rima:


. RIMA CONSONANTE: Todos los sonidos iguales a partir de la última vocal acentuada.
. RIMA ASONANTE: Coinciden solamente las vocales.








Licencias Poéticas





* SINALEFA: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que formen sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica. Ejemplo:

tendido yo a la sombra esté cantando.


* HIATO: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes. Ejemplo:


sin ninguna noticia de mi hado.


* SINERESIS: cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo, y por lo tanto como una sola sílaba métrica, dos vocales fuertes (a,e,o), que normalmente se consideran como núcleo silábico independiente. Ejemplo:


trenza, veleta, poesía.



* DIERESIS: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes. Ejemplo:

con sed insacïable.




CLASIFICACIONES DE VERSOS:




1. Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 9 a 11 sílabas.
2. Versos de arte menor: cuando tienen 8 sílabas o menos.
Se nombran versos simples a los que tienen hasta 11 sílabas. Versos compuestos son los que contienen 12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples.





FORMAS ESTROFICAS




Poemas estróficos:
A. Villancico: Es una canción, popular desde la Edad Media. El villancico tiene octosílabos o hexasílabos y está dividido en dos partes: el estribillo de dos cuatro versos y el pie, una estrofa de seis o siete versos. Los últimos versos del pie riman con el estribillo (total) o con su parte final. Hay repetición del estribillo en cada estrofa pero el contenido del pie es diferente.

B. Letrilla: Es un villancico burlesco o satírico.

C. Zéjel: Versos octosílabos. Tiene un estribillo de uno o dos versos. La segunda estrofa tiene tres versos monorrimos (la mudanza) y un cuarto verso (el vuelto) que rima con el estribillo: aa - bbba.

D. Glosa: es un poema de extensión variable. Tiene dos partes: el texto, que es una poesía breve y la glosa, que es un comentario poético del texto.

E. Soneto: un poema de catorce versos, generalmente de endecasílabos y divididos (sobre todo en la tradición española) en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos riman entre sí (ABBA ABBA por ejemplo) y los tercetos igual (CDC DCD).

Poemas no estróficos:

A. Romance: es una serie ilimitada de octosílabos con rima asonante en los versos pares.


B. Endecha: es como un romance pero de heptasílabos.


C. Romancillo: es como romance pero de versos de menos de 7 sílabas.


D. Silva: es una serie poética ilimitada de heptasílabos y endecasílabos y de rima total.






Bibliografía


http://www.auburn.edu/~buckdon/lit/metrica.html
http://www.emma-arvo.net/indice.htm
http://iessapostol.juntaextremadura.net/revista06/verso_libre.html
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=8585&id_seccion=3517&id_portal=532
http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=1536&Itemid=1
http://www.earlham.edu/~chriss/metrics/metrics.htm




martes, 30 de octubre de 2007

PRINCIPALES RECURSOS LITERARIOS O FIGURAS RETÓRICAS

En todos los textos literarios, y especialmente en la poesía, se utilizan diferentes Recursos Literarios o Figuras retóricas para reforzar los sentimientos y emociones que en ellos se expresan.

  • Alegoría: Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.
  • Aliteración: La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible.
  • Anadiplosis: Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.
  • Anáfora: Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.
  • Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.
  • Apóstrofe: Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados, fuera de la estructura de la oración.
  • Asíndeton: Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.
  • Conversión: Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.
  • Elipse: Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.
  • Encabalgamiento: Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.
  • Epanadiplosis: Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.
  • Epíteto: Adjetivación ornamental no especificativa.
  • Eufemismo: Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.
  • Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.
  • Hipérbole: Exageración desmesurada.
  • Interrogación retórica: Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
  • Ironía: Sugerir o afirmar algo lo contrario de lo que se piensa o siente.
  • Juego de palabras: Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.
  • Metáfora: En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.
  • Metonimia: Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo. A los dos primeros casos se le denominan sinécdoque.
  • Paradoja: Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.
  • Paralelismo: La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.
  • Paranomasia: O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.
  • Perífrasis: También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada amplificación, la expresión directa.
  • Pleonasmo: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.
  • Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias.
  • Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.
  • Reduplicación: Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.
  • Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.
  • Silimicadencia: O asonancia. Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.
  • Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta.
  • Símil: O comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre explícitos y sin especificar el término real y la imagen.


Bibliografía

http://www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htm

http://lengmoliner.blogspot.com/search/label/recursos%20literarios

Género Literario

Tipos de géneros literarios:

Narrativo:

  • Consiste en el reflejo de una realidad real o ficticia.
  • El narrador cuanta los hechos ajenos a él pueden estar escritos en verso o en prosa.
  • Función del lenguaje que predomina: referencial
  • Subgénero

Verso:


1. Poéma épico: * Narración de hazañas de un pueblo o de un héroe individual
* Tiene su origen en la literatura antigua.
* Se difundía en forma oral.
* Trata de temas fabulosos o históricos de carácter patriótico


2. Cantar de Gesta: * Manifestación medieval de los poémas épicos.
* Se difundían en forma oral.
* Narra las hazañas de héroes medievales


3. Romance: * Poema breve en verso
* Son fragmentos de cantares de gesta.


4. Epopeya: * Narra las gestas de dioses o héroes de la antigüedad clásica.


Prosa:
a. Novela: * Narración extensa (suele ser en prosa)
* Cuanta hechos de personajes analizando comportamientos y actitudes.
* Existen muchos subgéneros : romanticas, policiales, ciencia ficcion, caballerias, aventuras.


b. Cuentos: * Narración breve de un solo hecho.


c. Leyenda: * Se diferencia del cuento en que sus orígenes se remontan en la tradición.


d. Biografía: * Es la expresión de la vida de un hombre. Cuando el autor expone su propia vida se llama autobiografía, y semblanza, cuando la extensión de la biografía es mas breve y esquematica.


e. Humorismo: * Relato ameno y gracioso de un hecho cualquiera.


f. Cronica periodistica: * es la narración de temas de actualidad.

Género didáctico

  • Objeto: enseñar o instruir al receptor.
  • Función lingüística: conativa
  • Tipos:


. Fábula: * Texto breve.
* Los protagonistas son animales y suele llevar una moraleja al final que recoge la enseñanza..


· Diálogos y coloquios: * Fueron característicos de la antigüedad y del renacimiento.


· Ensayo: * Es una obra en la que el autor trata el tema de una manera subjetiva.


· Apólogo: * Narración breve de una historia.Incorpora una moraleja en la que se recoge la enseñanza.

Género lírico

  • El autor expresa su mundo subjetivo es decir sus propios sentimientos y utiliza el verso como medio de expresión.
  • Función Lingüística: Emotiva
  • Clasificación:

· Oda: * Expresión de un sentimiento en tono elevado. Tema: religioso, moral, heroico


· Elegía: * Es la expresión de un sentimiento de dolor por la muerte de un ser queridocualquier hecho lamentable.


· Égloga: *Es un dialogo entre pastores de sus sentimientos amorosos La naturaleza cobra una gran importancia.


· Epigrama: *Es un poema gracioso y satírico.


· Sátira: *.Intención: hacer critica de personas,a grupos sociales,


· Romance: *Es una serie de versos octosílabos con rima asonante.


. Villancico: *Es una canción de temática profana o religiosa.


Género dramático

  • Está formada por versos escritos en prosa o verso para ser representadas.
  • Conocemos su argumento gracias al dialogo de sus personajes ya que no existe narrador.
  • Géneros mayores:
    · Tragedia: *Los personajes son héroes que se enfrentan al destino y son siempre vencidos.
    · Drama: *Desarrolla momentos críticos con momentos de tensión nudo y desenlace.
    · Comedia: *Trata de situaciones cotidianas con un desenlace feliz.
  • Géneros menores:
    · Paso: *Es una pieza breve con pocos personajes.
    · Entremés: *Consta de un solo acto y se representaba un los intermedios de comedias durante el siglo de oro.
    · Auto Sacramental: *Así llamada porqué está escrito en honor de la eucaristía
    *consta de 1 solo acto donde los personajes son los vicios y las virtudes humanas personificadas.
    · Sainete: *Es un poema cómico donde intervienen personajes del pueblo como “el gracioso”.
    · Ópera: *Es un drama cantado.
    · Zarzuela: *Consta de una parte dialogada y otra cantada.

Blibliografía.


http://html.rincondelvago.com/formas-y-figuras-literarias.html
http://www.wikilearning.com/los_generos_literarios-wkccp-1550-4.htm

http://www.conevyt.org.mx/actividades/cuento/lectura1.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Género_literario


Fragmento Poético...de Garcilaso de la Vega


SONETO XXIII


En tanto que de rosa y d’azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que’l cabello, que’n la vena
del oro s’escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que’l tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.





Este poema contiene varias características propias de la lengua literaria. Por ejemplo:

* Composición de vesos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos
* Epíteto: es un adjetivo que resalta las características intrínsecas de un sustantivo: ” hermoso cuello blanco, enhiesto”, “dulce fruto”.
* Metáfora: “alegre primavera” se refiere a la juventud, al renacer del amor.
* Paralelismo:“el viento mueve, esparce y desordena"
* Connotación: “se muestra la color en vuestro gesto” ,”Alegre primavera” se refieren a la etapa de la juventud. “En la vena del oro se escogió”: se refiere al cabello que tiene rubio como el oro. “Marchitará la rosa el viento helado”: se refiere al fin de la la juventud y principio de la vejez.



Biografía

Garcilaso de la Vega (Toledo, 1501 o 1503 – Niza, Francia, 14 de octubre de 1536). Poeta y militar del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en castellano más grandes de la historia.
Desde muy jóven siguió las banderas del Emperador Carlos Quinto, se distinguió entre todos sus compañeros. Estuvo en casi todos los grandes hechos de armas de aquel glorioso reinado.
Fue herido con una piedra en la cabeza, no sobrevivió. Murió a los treinta y tres años de edad.
Las obras poéticas de Garcilaso fueron publicadas por primera vez siete años después de su muerte.




Bibliografía

Poesía

Definiones de Poesía

*Expresión artística por medio del verso y en ocasiones a través de la prosa.
*Capacidad expresiva, estética, sencibilidad y encanto que tiene una obra, persona, imagen, etc.
Características del discurso literario ( o lengua literaria):

1.Crea una realidad fingida, desconocida por el receptor.
2.Su función dominante secundaria es la poética y posee valor connotativo.
3.Uso de epítetos, comparaciones, paralelismos, anáforas,metáforas,...
4.Crea campos semánticos plurisignificativos.
5.Estructura su propia realidad.
6.Establece nuevas relaciones entre la palabra y su sentido.


Bibliografía

http://www.iberletras.com/33.htm